jueves, 11 de abril de 2013

Bases históricas para la doctrina ambiental bolivariana


En el siglo XVIII y principios del XIX, el humanismo imperaba en Europa y dentro de él se encontraba el naturalismo como corriente filosófica que eliminaba las explicaciones de los fenómenos naturales como obra de un ser superior.
Rousseau propuso un sistema educativo basado en la naturaleza, el cual expone en Emilio en 1762,  que perseguía eliminar la injusticia de los poderosos y los vicios de la sociedad; su pensamiento influenció a muchos de los pensadores del resto del siglo XVIII, entre ellos Simón Rodríguez, Andrés Bello, Alexander Von Humboldt, Amadeo Bompland y quienes se relacionaron y compartieron esta influencia sobre la naturaleza con El Libertador.
Simón Rodríguez, primer maestro de Simón Bolívar, aplicó el método roussoniano y condujo largas excursiones con el futuro Libertador, poniéndolo en contacto con la naturaleza y su belleza; método educativo propuesto al Cabildo de Caracas en 1794. En la carta desde Pativilca en 1824, el Libertador Presidente llama a su maestro “amigo de la naturaleza” y lo convoca a su presencia motivándolo a disfrutar de la belleza de la naturaleza de la América Meridional señalando que “…aquí está doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del Creador. No, el tacto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas”.
Andrés Bello, otro de los maestros del Libertador y compañero de viaje en 1810 en Londres, reflejaría su amor por la naturaleza americana en sus obras: Oda al Anauco de 1800 y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida escrita en Londres en 1826.
El prusiano Alexander von Humboldt a quien Bolívar conoció en Paris en 1804, y el francés Amadeo Bompland quien acompañó al anterior y a quien posteriormente El Libertador invitó en 1823 a residenciarse en Colombia, aun cuando nunca pudo llegar por diversas vicisitudes debiendo residenciarse en Argentina, Paraguay y Brasil hasta su muerte. 
No se puede olvidar que Simón Bolívar, era hacendado y como tal poseía el conocimiento tradicional de las diversas prácticas agrícolas de lo que hoy denominados sostenibilidad dado que los valores de los agricultores y terratenientes de esas épocas era maximizar la rentabilidad de los terrenos no solo para ellos, sino con visión de heredar a sus descendientes tan importante fuente de riqueza.
Lynch (2008), al analizar las consecuencias de la Guerra de Independencia, pone a la mano varios elementos para dar cuenta del estado en que se encontraba Venezuela después de la misma:
1. Más de diez años de combate ocasionaron saqueo, consumo y destrucción de cultivos y ganadería.
2. Pillaje como método normal de guerra.
3. Guerra total de violencia incontrolada, agravada por las condiciones de miseria y de privaciones y enfermedades infecciosas que diezmaron a la población civil.
4. El consumo bélico redujo el ganado (vacas, caballos, mulas) de 4.5 millones de cabezas en 1812 a 256.000 en 1823.
5. Las exportaciones cayeron en forma alarmante: entre 1810 y 1816, el cacao bajó desde 120.000 fanegas al año a 20.000, el café desde 80.000 quintales a 20.000.
6. Después de consolidada la independencia, la agricultura permaneció por muchos años en situación de estancamiento y depresión.
De manera general, según Liscano (1996) las ideas conservacionistas de Bolívar pueden ser clasificadas en: la preservación de monumentos históricos de las culturas precolombinas; la protección de aguas, tierras y plantas, en estado de naturaleza pura; la protección de la fauna como fuente de alimento, vestido y medio de transporte; el aprovechamiento racional de bosques, suelos y aguas, como fuentes de bienestar y prosperidad; la creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo y la ordenación del territorio, incluyendo la gestión de las minas y el fomento de la agricultura.
Podemos señalar entonces los siguientes decretos emitidos por El Libertador relacionados con temas ambientales y de los Recursos Naturales:
1.      A fin de fomentar el desarrollo económico, el Libertador decreta, el 21 de mayo de 1820 en la Villa del Rosario de Cúcuta, la creación de juntas  provisionales de agricultura y comercio, que entre otras funciones identificarán baldíos para que el gobierno los adjudique, recomendarán la creación de pueblos donde sea necesario, la construcción de caminos y el establecimiento de tribunales agrarios. Se puede decir que esta es la primera legislación sobre lo que hoy llamamos ordenación del territorio.
2.      En Trujillo (Perú) el 8 de abril de 1824 dispone que las tierras reservadas en propiedad de los indios deben ser devueltas como legítimos dueños que son; incluyendo aquellas que sean más ricas, más fértiles y más fácil de cultivar, para que sean los indios quienes disfruten de estas ventajas y no otro. También ordenó distribuir las tierras en manos de los latifundistas, de manera que los nuevos dueños tengan tanto terreno como puedan cultivar.
3.      Creó una dirección de minerías en cada  departamento para garantizar el progreso y control de este sector; dado en  Lima el 1° de febrero de 1825.
4.      Decretó la repartición de tierras a la comunidad indígena, eliminando o reduciendo el poder de caciques y políticos sobre dichas tierras y prohibiendo la enajenación de las tierras asignadas por 25 años, dado en Cuzco el 4 de julio de  1825; este decreto complementa el dictado en Trujillo (Perú) el 8 de abril de 1824.
5.      Ante la posible desaparición de vicuñas en virtud de la caza y la sobreexplotación ganadera y lanar, emite en Cuzco un decreto el 5 de julio de 1825 con el fin de protegerlas. Este corto decreto se constituye en antecedente de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre de 1970  y de la vigente Ley de Protección de la Biodiversidad.
6.      Ese mismo día, emite un segundo decreto con el objeto de establecer medidas para reducir a rebaño las vicuñas del Perú con el fin de protegerlas mediante la exoneración de impuestos y de ayudas a los más pobres a tal fin.
7.      Dada la situación económica, ordena la expropiación de las minas abandonadas para que pasen a manos  del gobierno y puedan ser arrendadas o vendidas a terceros; este decreto es emitido en Pucará el 2 de agosto de 1825.
8.      Dadas las consecuencias de la guerra en el Alto Perú, decreta el 14 de diciembre de 1825 desde Chuquisaca, la devolución de tierras y la repartición de tierras a indígenas en la provincia de Santa Cruz para garantizar el repoblamiento de la región.
9.      El 17 de diciembre de 1825 desde Chuquisaca, decreta la elaboración de un censo agrícola para conocer las providencias necesarias para el establecimiento y mejoras de la industria rural.
10.   El más conocido de los decretos conservacionistas, es igualmente promulgado desde Chuquisaca el 19 de diciembre de 1825; en él se establecen medidas de conservación del buen uso de las aguas mediante el estudio de las cuencas hidrográficas, la reforestación con un millón de árboles y el establecimiento de políticas de gestión de bosques y cuencas.
11.   Prohíbe la exportación de ganado equino ante la severa situación existente en Colombia, señalada previamente; este decreto es dictado en Coro el 20 de diciembre de 1826.
12.   Una vez terminada la guerra de independencia, desde  Bogotá, en Consejo de Ministros decreta que para fomentar el laboreo de minas se exceptúa a los mineros  del servicio militar, siendo firmado el 24 de diciembre de 1828.
13.   Teniendo en cuenta que los bosques tanto de propiedad pública como privada y el gran valor maderero, industrial, de construcción y medicinal estaban siendo explotados de manera irracional causándole graves prejuicios decretó en  Guayaquil el 31 de julio de 1829, una serie de medidas de protección y mejor aprovechamiento de la riqueza forestal de la nación, entre las cuales estaban un censo, la necesidad de licencias, el pago de regalías, la ordenación productiva, la inspección sanitaria de productos medicinales como la quina, guías de exportación y estudios médicos para mejorar la producción y explotación de las especies conocidas y por conocer.
14.   En un extenso decreto, desde Quito el 24 de octubre de 1829, se establece el principio fundamental que los bienes del subsuelo pertenecen a la Nación, cambiando de esta manera el derecho indiano prevaleciente hasta esa época que reservaba al propietario de las tierras en las cuales se hallasen dicha propiedad.  Este decreto regula entonces la asignación de la propiedad sobre las minas, las regalías y el sistema judicial de control sobre las mismas.
          A pesar que la mayoría de estos decretos fueron dictados por El Libertador desde Perú y Bolivia, se constituyeron en leyes de Colombia dado que había sido investido por el Congreso a la usanza de aquella época, con poderes legislativos dictatoriales por un año, no debiendo confundirlo con usurpación o tiranía ya que hoy llamamos a esta potestad delegada habilitación para legislar; estas leyes pasaron a ser también venezolanas al momento de la separación de Colombia, La Grande en 1830.

Bibliografía
Liscano, Alirio (1996) Bolívar y la conservación de los recursos naturales y ecológicos. México. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27598/1/ capitulo2.pdf Consultado el 9 de abril de 2013.
Lynch John (2008) Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826. Arial Historia Editores, 11ª edición. Madrid.
Venezuela,  Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1979) Decretos Conservacionistas del Libertador (pp.13-59). Prólogo de Manuel Pérez Vila,: “Simón Bolívar, defensor de los recursos naturales”. Caracas.
Venezuela, Presidencia de la República (1983) Documentario de la Libertad.  Ediciones de la Presidencia de la República, compilador GB Jacinto Pérez Arcay, Colección bicentenario bolivariano, 56 volúmenes.

6 comentarios:

  1. De acuerdo con el Diccionario Militar preservar significa “librar de daños o riesgos”, esto no difiere del concepto otorgado por el Diccionario de Lengua Española. Resulta conveniente hacer esta referencia para entender que la defensa de la naturaleza es la lucha más importante que debe librar la humanidad. La industria que alimenta nuestra economía y sacia nuestras necesidades, depende directamente de los frutos que nos ofrece la naturaleza. De nuestra conciencia depende que estos productos nutran a las generaciones futuras. Por ello cada persona debe constituirse en soldado protector del medio ambiente.

    ResponderEliminar
  2. En atención al contenido de este artículo, es importante señalar como la Revolución Bolivariana, de la mano de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, nuevamente en su proyecto de Nación para el periodo 2013 - 2019, retoma el pensamiento del Padre Libertador Simón Bolívar y expone en su 5to Objetivo Histórico, la necesidad de preservar la especie humana y el medio ambiente que lo rodea. Por supuesto que para la época en que Bolívar recorría las tierras de la América Meridional, ya era para él una necesidad la conservaciòn del medio ambiente, hoy por hoy y ante el crecimiento de las amenazas a nuestro habitat, el Comandante Supremo de la Revolución quiso plasmar en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, una herramienta para coayuvar esta prioritaria necesidad del mundo del siglo XXI y los que han de venir.

    ResponderEliminar
  3. Nuestro Libertador tuvo muy buenos maestros conservacionistas, esto hizo que lograra una visión profética de lo que pudiera estar pasándole al mundo en lo referente a nuestra naturaleza. Él vio con claridad que nuestra Pacha Mama estaba sufriendo los embates de la guerra y la subsistencia de aquellos, que sin darse cuenta contribuían a la destrucción de la misma. Bolívar al darse cuenta, gira instrucciones aprovecha su investidura para esos momentos, decreta leyes, ordenanzas para la conservación de la naturaleza y contribuir con minimizar los efectos depredadores que se estaban llevando.
    Tal visión, nuestro Comandante Supremo "Hugo Chavez Frias" siendo Presidente de nuestra República Bolivariana, establece en el Plan Nacional 2013 al 2019, en el quinto objetivo, donde plasma el espíritu conservacionista: “Contribuir con la preservación del planeta y la salvación de la especie humana”. Vaya visión de nuestros Héroes… nos toca a nosotros salvar a nuestra Única Nave Espacial.

    “Si al que no tiene tiempo para mirar las nubes que vuelan sobre su cabeza, las hojas que el viento agita, el agua que corre en el arroyo y las plantas que crecen en sus orillas, le dijera yo, que la vida es triste y me tendría por un loco”
    Simón Bolívar.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. La preocupación conservacionista no es un problema de hoy, como podemos observar El Libertador, tuvo esa inquietud dado lo cruento de la guerra independentista, lo asolado que dejo esta guerra en población, vegetación y fauna. He allí , la creación de decretos para proteger nuestra flora de los desmanes de la gesta emancipadora. Y , es tal así que se requirío de un esfuerzo para alimentar a las tropas que se arrazó con cuanto pudese alimentar al ejército, tanto patriota como realista.Es por ello que surge esta legislación bolivariana al respecto.

    ResponderEliminar
  6. “La Doctrina Ambiental Bolivariana”. Es de importancia; ya que actualmente se atraviesa cambios en la sociedad donde la conciencia en preservación aún no se encuentra canalizada y menos internalizada por esa gama de individuos que la habitan y aún están en la búsqueda del total logro de la consolidación y el establecimiento de dicha doctrina.La cual; estoy en total acuerdo que debe ser forjada desde una base educativa para la toma de dicha conciencia y sostenerla como pieza fundamental para el logro absoluto del bien común u objetivos de la nación; en sí, un todo complementar a través del nuevo ciudadano integral y republicano, en donde se requiere para estos tiempos de vanguardia.También lleva al individuo al ámbito de la investigación histórica, a conectarse con sus raíces para el sustento de dicha doctrina, al momento de estudiarla ya que en tiempo pasado se sustentaba en el “Humanismo”, conocida como una de las corrientes filosóficas más apegadas al entorno biopsicosocial y su primordial precursor Rousseau lo llevo a su máxima capacidad de comprensión, dejando su legado personalidades que transformaron la visión de forma holística, de lo que hoy podrá ser “La Doctrina Ambiental Bolivariana”, citadas por el autor: el CN. Carlos Sánchez Caparros, dentro de su artículo, mostraba que dicha corriente de pensamiento era quien otorgaba las explicaciones de los fenómenos naturales como obra de un ser superior y donde Rousseau lo impulso al proponer dicha teoría en el sistema educativo basado en la naturaleza del conocimiento, el cual expone en Emilio en 1762, la cual; perseguía eliminar la injusticia de los poderosos y los vicios de la sociedad; su pensamiento influenció a muchos de los pensadores del resto del siglo XVIII, entre ellos Simón Rodríguez, Andrés Bello, Alexander Von Humboldt, Amadeo Bompland y otros, quienes correspondieron participativamente a la formación del pensamiento filosófico natural y en la influencia sobre el pensamiento conservacionista y protector del Libertador.


    ResponderEliminar